lunes, 6 de octubre de 2025

Estudiantes y productores fortalecen conocimientos en automatización de sistemas de riego


La Finca Agrícola Experimental de la UNI, fue el laboratorio teórico-práctico donde se desarrolló el taller automatización de sistemas de riego, que reunió a estudiantes de Ingeniería Agrícola y Agroindustrial que, junto a productores de la zona, compartieron experiencias y aprendizajes en torno al uso de tecnologías aplicadas a la producción.

El Máster José Méndez Úbeda, Director del Área de Conocimiento de Agricultura (DACA), explicó que esta iniciativa se suma a las prácticas semanales que realizan los estudiantes en campo, permitiendo aplicar los contenidos de asignaturas como Principios y Métodos de Riego e Hidrogeología.


“Nuestros estudiantes están realizando mediciones en pozos, utilizando equipos de bombeo sumergibles y participando en la instalación de controladores, válvulas y electroválvulas para la automatización de sistemas de riego, el objetivo es reducir la dependencia de la mano de obra en la aplicación del agua y trasladar esa energía humana hacia otras tareas productivas”, destacó el Máster Méndez.

Durante el taller, la Ing. Welsden Blanco Bustillo, docente de Ingeniería Agrícola, compartió con los protagonistas los beneficios de la automatización, desde sistemas semiautomatizados con comandos hidráulicos, hasta sistemas eléctricos que utilizan telemetría y controladores digitales.


“Estas tecnologías permiten ahorrar mano de obra, incrementar la eficiencia del riego y ofrecer la posibilidad de controlar el sistema de manera remota, incluso mediante aplicaciones móviles”, señaló la especialista.

El Sr. Matías Muñoz, productor de la comunidad La Bolsa en Masaya, participó activamente en las actividades, compartió; “yo instalo sistemas de riego de forma artesanal, pero aquí estoy enriqueciendo mis conocimientos para implementar sistemas más grandes y eficientes. Estos talleres son valiosos porque Nicaragua necesita profesionales y técnicos que impulsen la modernización agrícola”.


Los estudiantes resaltaron la importancia de aplicar la teoría en práctica, así como el intercambio de conocimientos con los productores.

La Br. Eymi Medin, estudiante de cuarto año de Ingeniería Agrícola, comentó; “estamos midiendo caudal y niveles de agua en pozos, lo cual fortalece nuestro aprendizaje en la materia de Hidrogeología, a la vez compartimos conocimientos con los productores, lo que enriquece la experiencia”.


De igual manera, el Br. Aldrin Castro, también de Ingeniería Agrícola, subrayó; “estas prácticas nos permiten comprender la viabilidad de los acuíferos y proyectar soluciones aplicadas al campo”.

El taller también permitió a los participantes conocer el costo de insumos, materiales y equipos para implementar soluciones básicas de automatización, motivando a los productores a dar el salto de la agricultura convencional a la agricultura tecnificada.


Con estas acciones, la UNI contribuye a consolidar los objetivos de nación, promoviendo una agricultura más productiva, resiliente y sostenible.

La transferencia de conocimientos hacia estudiantes y productores fortalece la seguridad alimentaria, mejora la eficiencia en el uso de recursos hídricos y fomenta la innovación tecnológica en el sector agropecuario, elementos claves para el crecimiento económico y el bienestar de las familias nicaragüenses.