En el segundo día del VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, desarrollado en Antigua Guatemala, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) continuó consolidando su liderazgo regional en innovación científica y tecnológica con la presentación de diversas ponencias que abordan desafíos del cambio climático, transformación digital y sostenibilidad energética.
Estas investigaciones, lideradas por docentes e investigadores de distintas Áreas de Conocimiento, reflejan el compromiso de la UNI con la producción científica de alto impacto, orientada a generar soluciones aplicadas que fortalecen la resiliencia ambiental, la eficiencia tecnológica y la calidad de vida de las comunidades.
Ponencia Gestión del agua y cambio climático
La Dra. Jassy Rivera Solís, del Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC), presentó dos estudios centrados en el análisis climático y la gestión del agua.
La primera ponencia, “Recarga hídrica potencial en la subcuenca sur del lago de Managua bajo escenarios CMIP5”, evalúa la dinámica de la recarga hídrica en función de distintos escenarios climáticos, identificando zonas vulnerables y áreas con potencial de recarga, información esencial para la planificación sostenible del recurso.
En su segunda exposición, “Ciencia de datos aplicada al análisis de tendencias del clima marítimo en el Pacífico centroamericano”, la investigadora UNI destacó el uso de herramientas de ciencia de datos y aprendizaje automático para estudiar tendencias climáticas en la región, fortaleciendo las capacidades predictivas frente a fenómenos como El Niño y La Niña.
El trabajo se enmarca en las Líneas Institucionales de Investigación e Innovación de la UNI vinculadas a tecnología aplicada, modelación climática y resiliencia ambiental, integrando la informática científica con el análisis climático para fortalecer la capacidad predictiva regional.
Además, contribuye a la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” (2024–2026), al fomentar la investigación interdisciplinaria y la formación de talento humano en áreas orientadas al desarrollo sostenible.
Inteligencia artificial y transformación digital
El Máster Reynaldo Castaño Umaña del Área de Conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (DACTIC), presentó la ponencia, “Potencial de la Inteligencia Artificial en la predicción de enfermedades sensibles al clima”, donde se explora cómo el uso de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) permite anticipar brotes de enfermedades como dengue o chikungunya, integrando variables meteorológicas y socioambientales para mejorar la prevención en salud pública.
Por su parte, el Maestro Abel Edmundo Marín Reyes, también de la DACTIC, abordó la ponencia, “Desafíos y soluciones para la protección de datos en sistemas de información en la nube ante los retos del cambio climático digital”, proponiendo estrategias de ciberseguridad adaptativa y criptografía avanzada para fortalecer la soberanía digital ante la rápida evolución tecnológica.
El Máster Cedrick Elksnherr Dalla Torre Parrales presentó la investigación, “Aplicación de modelos de aprendizaje automático para la clasificación de niveles de RSRP en redes móviles LTE en zonas urbanas de Nicaragua”, la cual evidencia el potencial del aprendizaje automático para mejorar la calidad del servicio y la eficiencia del espectro radioeléctrico.
Asimismo, el Máster Fernando Antonio Flores Guido compartió la ponencia, “Optimización de la red LTE-A en la zona Metropolitana de Managua: Diagnóstico, simulación y propuesta”, donde se propone un modelo integral para mejorar cobertura, capacidad y eficiencia energética en la red LTE-Avanzada, fortaleciendo la infraestructura tecnológica nacional.
Energías renovables y materiales sostenibles
Desde el Área de Conocimiento de Agricultura (DACA), la Dra. Juniet Rebeca Gaitán Arévalo compartió la investigación, “Importancia del estudio de materiales alternativos para el campo de tecnologías fotovoltaicas”, enfocada en desarrollar materiales de bajo costo para celdas solares más eficientes y adaptables al clima tropical, impulsando la transición hacia una matriz energética limpia y sostenible.
El Máster Rolando Antonio Guevara Arroliga, también de DACA, presentó la ponencia, “Desarrollo de membranas cerámicas de microfiltración a partir de ceniza de bagazo de caña y pumicita utilizando el método paste casting”, que propone el uso de materiales locales para crear soluciones de purificación de agua de bajo costo, aplicables tanto en comunidades rurales como en procesos industriales.
Los trabajos presentados por los investigadores de la UNI durante este segundo día de la Bienal reafirman el compromiso institucional con las Líneas Institucionales de Investigación e Innovación, y su articulación con políticas nacionales como el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022–2026), el Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio (2025–2026) y la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” (2024–2026).
Con esta participación científica, la UNI demuestra su papel protagónico en la generación de conocimiento investigativo que impulsa la sostenibilidad, la seguridad tecnológica y la transformación productiva de Nicaragua y la región.