lunes, 13 de octubre de 2025

UNI cierra su participación en la Bienal Regional con investigaciones que fortalecen la sostenibilidad y la formación científica


En el tercer y último día del VII Encuentro Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), reafirmó su compromiso con el desarrollo sostenible y la ciencia aplicada al bienestar humano. Las ponencias presentadas mostraron cómo la ingeniería y la investigación universitaria inciden directamente en la calidad de vida, la salud ambiental y la formación integral de los futuros profesionales.

A lo largo de estos 3 días de jornada, las investigaciones compartidas por docentes y especialistas de distintas áreas reflejaron una visión profundamente humana de la ciencia: aquella que no se limita a los laboratorios, sino que busca transformar los espacios donde las personas viven, estudian y conviven.

Ciencia que cuida el aire y la salud

El Máster Irgui Ramiro Gómez Carvajal, docente del Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC), presentó el estudio ,“Calidad del aire interior en sala docente de Ingeniería Química de la UNI-RUSB”, una investigación pionera que analiza los niveles de contaminantes en espacios académicos. Sus resultados orientan estrategias de ventilación y control ambiental que garantizan entornos más saludables para docentes y estudiantes, aportando a la creación de un entorno de enseñanza y seguimiento más sostenibles.


El estudio constituye un ejemplo de cómo la investigación aplicada mejora la gestión ambiental de la UNI y contribuye a entornos de aprendizaje más seguros, alineados con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022–2026) y la Estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” (2024–2026).

Ingeniería para comunidades resilientes

Desde la Costa Caribe Sur, el Maestro Oliver Josué Rivera Gutiérrez, docente DACAC presentó la ponencia, “Desarrollo de modelos estructurales para infraestructura habitacional resiliente en la Comunidad Rama Kay–Main Land”, donde combina el conocimiento técnico con el respeto por la identidad cultural de los pueblos originarios.


La investigación propone diseños de vivienda adaptados a las condiciones geográficas y climáticas de la comunidad Rama Kay, integrando materiales locales y estrategias de construcción que reducen vulnerabilidades ante desastres naturales. Este trabajo encarna la esencia de una ingeniería socialmente comprometida, que escucha a las comunidades y construye soluciones junto a ellas.

Compromiso con el ambiente urbano

La Ing. Xochilt Yaosca Barahona Silva del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente (PIENSA) compartió la ponencia; “Evaluación de las inmisiones de contaminantes atmosféricos en las cercanías del vertedero municipal de Managua”, estudio que analiza la calidad del aire en zonas aledañas al principal sitio de disposición de residuos del país.


Sus hallazgos permiten dimensionar los efectos de la contaminación sobre la salud de las poblaciones vecinas y proponen medidas para mitigar los impactos ambientales, contribuyendo al diseño de políticas públicas orientadas a una Managua más limpia y habitable.

Ciencia y educación con propósito

Cerrando la jornada, el Dr. Yasser Alexander García Flores, docente del Área de Conocimiento de Industria y Producción (DACIP); presentó la ponencia, “Función de la física en la formación integral del ingeniero nicaragüense”, una reflexión académica sobre cómo la enseñanza de la Física puede convertirse en una herramienta transformadora.

El estudio propone reforzar el currículo de ingeniería con experiencias prácticas, modelación física y pensamiento crítico que permitan al estudiante comprender fenómenos complejos como el cambio climático y desarrollar soluciones desde la ética, la ciencia y la creatividad.

Con estas ponencias, la UNI cerró su participación en la VII Bienal Centroamericano y del Caribe de Investigación y Posgrado reafirmando su visión de una ciencia con rostro humano, capaz de mejorar la salud, fortalecer las comunidades, proteger el ambiente y formar profesionales comprometidos con el país.

Cada investigación presentada refleja el esfuerzo conjunto de docentes, investigadores y estudiantes de hacer de la Ingeniería y la Arquitectura herramientas para la vida, el progreso y la sostenibilidad.