Se realizó en la UNI la Jornada universitaria de presentación de resultados finales de proyectos de investigación Cohorte 2023-2024, como parte del compromiso institucional con la generación y divulgación del conocimiento científico al servicio del desarrollo del país.
Los trabajos científicos
aportan a la tecnificación agrícola, la innovación y el emprendimiento desde la
producción y el comercio local, cuyo objetivo es contribuir desde la academia
al desarrollo de la persona, familia y comunidad, alineándose directamente al
Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (PNLCPDH),
la Estrategia Nac. de Educación Bendiciones y Victorias, así como al Plan
Nacional de Producción, Consumo y Comercio.
Uno de los proyectos fue “Evaluación del
rendimiento productivo de las plántulas de plátano (Muxa x paradisíaca L.)
variedad CEMSA 3/4 obtenidos de la siembra en bolsas en el vivero de la casa
sombra en la FAE-UNI" por el Máster Cándido Leoncio Vanegas, docente
investigador del Área de Conocimiento de Agricultura (DACA).
Su contribución al PNLCPDH
2022–2026, tributa directamente al lineamiento estratégico de desarrollo de
capacidades productivas en el campo y al fomento de la seguridad alimentaria.
Al evaluar una técnica de propagación mejorada para el cultivo de plátano
—cultivo clave en la dieta y economía rural nicaragüense—, el estudio genera
evidencia aplicable a programas de extensión agrícola, mejora de la
productividad rural y sostenibilidad alimentaria. Además, puede ser utilizado
como base para proyectos de emprendimiento rural y economía familiar, particularmente
en zonas donde el cultivo de plátano tiene un alto impacto socioeconómico.
Además, aporta al eje 11: Investigación e Innovación, Educación técnica y tecnológica vinculada al desarrollo productivo, al eje 1: Educación para la vida. Los hallazgos pueden ser incorporados en planes de estudio de carreras agropecuarias y programas de formación técnica, especialmente en universidades y centros de formación agrícola. Asimismo, fortalece el enfoque de aprendizaje práctico, vinculación con la realidad rural y estimula la innovación en las metodologías de enseñanza en el ámbito agroindustrial.
Otro de los resultados
presentados fue el proyecto de investigación “Evaluación de las inmisiones
de contaminantes atmosféricos en las cercanías del vertedero a cielo abierto La
Chureca del municipio de Managua"; a cargo de la Máster Xochilt
Barahona del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del
Ambiente (PIENSA).
Su trabajo aporta al
PNLCPDH 2022–2026 específicamente al lineamiento de mejora de la salud pública
y de sostenibilidad ambiental, al proporcionar evidencia técnica sobre los
niveles de contaminación atmosférica en una de las zonas más vulnerables de
Managua. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados para
impulsar políticas de saneamiento ambiental, reducir riesgos para la salud de
poblaciones cercanas, y proponer acciones correctivas desde una perspectiva de
justicia ambiental y equidad social. También apoya la gestión de residuos
sólidos en contextos urbanos y su relación con la pobreza urbana.
Asimismo, aporta al eje 11:
Investigación e Innovación, Educación ambiental y cambio climático, así como al
eje 1: Educación en valores y ciudadanía responsable; pues los resultados
pueden ser utilizados como insumos en programas escolares y comunitarios para
promover conciencia sobre los impactos de la contaminación, fomentar prácticas
de consumo responsable y fortalecer el rol de la educación en la protección del
medio ambiente, además, estimula la formación científica en jóvenes sobre temas
de salud pública y ecología urbana.
También, se presentó el proyecto
de investigación “Evaluación del rendimiento productivo de tres especies de
hortalizas cultivadas en invernadero automatizado utilizando
fertirrigación" por el Máster José Méndez Úbeda, Director del Área de
Conocimiento de Agricultura (DACA).
Esta investigación aporta
a los lineamientos de tecnificación agrícola, innovación en la producción
agroalimentaria y economía creativa del PNLCPDH 2022–2026, al explorar el uso
de tecnologías como la fertirrigación y los invernaderos automatizados, la
investigación contribuye al desarrollo de modelos de producción más eficientes,
sostenibles y resilientes ante el cambio climático. Su aplicación puede
fomentar emprendimientos agroindustriales, mejorar ingresos rurales y optimizar
el uso de recursos hídricos, claves para combatir la pobreza en zonas
semiáridas o urbanas con huertos familiares.
Asimismo, aporta a al eje
11: de Investigación e Innovación, formación técnica para la innovación,
educación con enfoque en ciencia y tecnología, y fortalecimiento de capacidades
institucionales, ya que la implementación de tecnologías en el sector agrícola se
puede integrar a programas educativos técnicos y universitarios, promoviendo un
enfoque moderno, sostenible y tecnológico en la enseñanza agropecuaria, además
de fomentar la educación emprendedora en jóvenes que deseen desarrollar
proyectos agrícolas innovadores.
Esta jornada representa
un compromiso institucional de la academia con la sociedad, pues gracias al 6%
Constitucional garantizado por nuestro Buen Gobierno Sandinista, la Universidad
contribuyen a la generación de soluciones con las necesidades territoriales desempeñando
un papel clave en el desarrollo sostenible del país. / Colaboración Departamento de Investigación UNI.