jueves, 3 de julio de 2025

Xpo Feria: Jornada Académica de Arquitectura y Construcción 2025

Con el objetivo de afianzar los conocimientos adquiridos durante el semestre académico, estudiantes de los programas académicos de Arquitectura e Ingeniería Civil presentaron orgullosos sus proyectos en la Xpo Feria: Jornada Académica de Arquitectura y Construcción 2025, actividad académica que se consolidó como un espacio clave para la integración de saberes y la aplicación práctica de competencias profesionales de los estudiantes del Dirección Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC).

Tenemos una representación de los mejores proyectos de culminación de curso de las diferentes asignaturas de cada programa académico en los diferentes años; destacó la Máster Marcela Galán, Directora DACAC que además agregó; “para nosotros como institución es una muestra tangible de los aprendizajes y la enseñanza de manera colectiva entre los protagonistas principales que son los estudiantes y docentes”.

En la jornada, los estudiantes de Arquitectura presentaron proyectos arquitectónicos innovadores y propuestas de diseño; por su parte, los estudiantes de Ingeniería Civil expusieron proyectos de las asignaturas fundamentales como Hidráulica, Introducción a la Ingeniería, además de proyectos de Diseño de Análisis Estructural, Sismo Resistencia y Diseño de Concreto Reforzado; trabajos que evidenciaron el dominio de competencias técnicas esenciales para el diseño, evaluación y construcción de infraestructuras y espacios funcionales y sostenibles que responden a las necesidades sociales del país.

Uno de los proyectos presentados fue Análisis Estructural del Edificio para Residentes Internos en UNI-RUPAP; uno de sus integrantes el Br. Aarón Quintero, estudiante de 4to año de Ing. Civil, comentó; “estamos presentando el proyecto final de la asignatura de análisis estructural I, nuestra propuesta es un edificio de concreto reforzado de 3 niveles que cumple con las necesidades habitacionales de los estudiantes que poseen la beca residencia en este recinto.

Además añadió; “en este edificio estamos proponiendo 54 habitaciones, en la primera planta se encuentran áreas comunes como sala de descanso, sala de estudio, área de lavado y además 6 habitaciones para estudiantes con discapacidad, en la segunda planta tenemos  24 cuartos para las mujeres, contando cada habitación con cama, baño y área de estudio, el tercer piso tenemos igual 24 cuartos con todas las condiciones para varones y en la cubierta de techo tenemos dos salidas para el mantenimiento de la estructura.”, enfatizó el joven Quintero.

Otro proyecto destacado fue el Hospital Cailagua en Masaya, elaborado por el Br. Rony Sánchez, estudiante de Arquitectura  quien destacó, “estoy presentando el proyecto final de la asignatura de Proyecto Arquitectónico 6, el cual consiste en la realización de un proyecto hospitalario, éste tiene la capacidad para 200 camas, se emplaza en el departamento de Masaya, en este caso en las primeras plantas se definieron las consultas internas, emergencias, bloques administrativos y accesos a todas nuestras zonas de servicios generales, en las plantan alta comenzamos a disponer las UCI, las salas de hospitalización dividas por sexo y una repetición en las plantas posteriores”.

También agregó; “para este proyecto conocimientos de asignaturas vistas en años anteriores como la clase de estructura y construcción, que nos dan la base para levantar estructuralmente este tipo edificios, que aparte de aportar a la atención de las personas, viene a contribuir a futuro con la urbanización del país, con diseños arquitectónicos resilientes y modernos”, finalizó el joven Sánchez.

Asimismo, la Máster Silvia Lindo, Jefa del Departamento de Programa de Ing. Civil expresó que cada uno de los proyectos están relacionados con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano del país; “hemos identificado como cada de los estudiantes están enfocados en generar soluciones a sus comunidades y familias, vinculándonos con los requerimientos sociales, lo que nos da mucho orgullo, porque estamos viendo que el trabajo de los docentes en el aula de clase está dando frutos”,

Las ferias de proyectos finales en la UNI son una plataforma fundamental para el desarrollo académico y profesional de los estudiantes, consolidando su preparación para enfrentar los retos del mundo laboral con responsabilidad, creatividad y excelencia técnica; evidenciando el rol activo que la Universidad asume como institución formadora de profesionales con visión integral, capaces de generar propuestas que aporten a la construcción de ciudades más ordenadas, humanas y resilientes.