viernes, 13 de junio de 2025

Estación Meteorológica fabricada por estudiantes de la UNI

 


El fomento de la investigación para la solución de problemas sociales que contribuyan a la generación de proyectos en favor de la sociedad es parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Basado en el modelo educativo centrado en la persona, familia y comunidad; y en un aprendizaje basado en proyectos, los jóvenes Gabriel Montiel y Thayron Prado, egresados del programa académico de Ingeniería en Telecomunicaciones; entregaron a la UNI la Primera Estación Metereológica, diseñada, implementada, validada y aplicada completamente por ellos.


Esta estación monitorea variables climatológicas como: velocidad del viento, temperatura, humedad, precipitaciones, además es fotovoltaica, por lo que no deja huella de carbono en el ambiente. Está conformada por un transmisor y un receptor, capaces de comunicarse a larga distancia, gracias al protocolo de comunicación LoRa, (comunicación inalámbrica), con una potencia de 433 mega Hertz.

Además, obtiene los datos o variables climatológicas a través de sensores digitales tales como: VM-280 para medir la humedad relativa en el aire, posee un sensor de temperatura exterior para obtener registros precisos, posee un pluviómetro, anemómetro y una veleta, sensores digitales que dan como resultados las variables que llegan a un SP-32 (placa de programación), que se encarga de proporcionar esta información al dispositivo B (otro SP-32), que luego es enviado a la nube para ser visualizado correctamente en el dashboard (una herramienta visual que presenta información clave de manera resumida y organizada).


“Quisimos dejar huellas dejando en nuestra Universidad la primera Estación Metereológica, porque además de agradecerle por todos los conocimientos adquiridos, también quisimos demostrarlo a través de este proyecto, que hemos recibido una educación de calidad, nuestra visión es contribuir al país con el desarrollo de ideas innovadoras y reales”; compartió el joven Gabriel Montiel.

En su camino formativo, los estudiantes adquieren herramientas metodológicas que se reflejan en prototipos de proyectos, prueba y error que, fortalece la entrega final de su investigación.


Así lo precisó el joven Thayron Prado quien comentó que el proyecto le llevó 2 años desarrollarlo para presentarlo mejorado y probado; “hemos aplicado conocimientos en el tema de internet de las cosas, circuitos eléctricos y radio enlaces, ya que debemos tener conocimientos de los dispositivos que utilizamos para lograr la conexión entre el dispositivo y la nube, obtener la información que la estación transmite y produce, para que el usuario final logre visualizarlo”.

Esta estrategia didáctica promueve el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre los protagonistas, como se establece en el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano 2022- 2026, fortaleciendo el respaldo a la juventud como elemento principal de las formaciones y manteniendo la calidad de la educación para formar jóvenes más competitivos, en aras de seguir desarrollando una Nicaragua más prospera.