miércoles, 18 de junio de 2025

Compost orgánico, acción verde en pro de la producción y el medio ambiente

 

El uso de microorganismos bioestimulantes es clave para mejorar la productividad y sostenibilidad de los cultivos y el medio ambiente, en ese sentido más de 30 estudiantes de segundo y tercer año del programa académico de Ingeniería Agrícola junto a personal de mantenimiento de áreas verdes de la Universidad, participaron en el Taller de Conciencia Ambiental y Agroecología.

La iniciativa promueve la formación teórico-práctica y el compromiso con el medio ambiente de todos los sectores de la Universidad, aplicando conocimientos en temas de biomasa, fertilización natural y uso eficiente de residuos orgánicos para la realización del compost natural, que contribuye a disminuir la contaminación de residuos orgánicos y los gases de efecto invernadero.

En el taller se presentaron temas ambientales como: abono verde, una técnica fundamental en la agricultura orgánica que permite mejorar la calidad del suelo, incrementar la producción y promover un uso sostenible de los recursos naturales, dándole un segundo uso a los desechos orgánicos generados.

Este tipo de actividades permite que los estudiantes y el personal que atiende nuestras áreas verdes no solo adquieran conocimientos, también los reproduzcan y apliquen en el desarrollo de investigaciones y proyectos futuros”, destacó el Ing. Rigoberto Rodríguez, Docente DACA.

Los participantes realizaron un recorrido por las instalaciones del Recinto Universitario Simón Bolívar (RUSB), donde recolectaron los desechos orgánicos provenientes de los cafetines para luego procesarlo y obtener el compost depositado en el Huerto Experimental de la UNI, que luego de 4 meses, se transformará en fertilizante naturales para los cultivos experimentales que realizan los estudiantes en sus investigaciones, así como aplicarlo en áreas verdes de la Universidad.

Con estas acciones, la UNI reafirma su compromiso con la sostenibilidad ambiental, la formación integral de sus estudiantes y la integración del personal técnico y administrativo en proyectos de impacto ecológico, que dan respuesta a los Ejes 6 “ambiente y naturaleza” y eje 7 “cambio climático” presente en la estrategia Nacional de Educación “Bendiciones y Victorias” 2024-2026.