La red, ha evolucionado de forma impresionante la cantidad de servicios e información disponibles. En los últimos años, los servicios que permiten la interacción en tiempo real —como las transmisiones de video, las plataformas institucionales en línea y las aplicaciones basadas en inteligencia artificial— han tenido un notable repunte.
Para comprender la arquitectura detrás de estos servicios, sus recientes innovaciones y su integración en proyectos académicos, el Área de Conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (DACTIC) desarrolló una serie de conferencias académicas extracurriculares dirigidas a informar y actualizar a los estudiantes sobre estas temáticas claves.
Un aspecto destacable de la iniciativa es que los expositores fueron estudiantes activos en asociaciones tecnológicas y equipos de desarrollo, permitiendo que las presentaciones tuvieran un enfoque práctico, cercano a la realidad académica y profesional.
La primera conferencia, titulada “Desarrollo de Software Distribuido y Arquitecturas Escalables con gRPC y CQRS”, impartida por el estudiante Pablo Jirón Mayorga, Microsoft Learn Student Ambassador (nivel Beta) y alumno de cuarto año de Ingeniería en Sistemas comentó; “fue una conferencia muy productiva, iniciamos con una introducción a .NET, un marco multiplataforma gratuito y de código abierto para construir aplicaciones modernas y servicios eficaces en la nube, luego abordamos el uso de gRPC y cómo construir servicios que operan sobre el protocolo HTTP/2”.
El protocolo HTTP/2, base de gRPC, permite una transmisión de datos más eficiente al reducir la latencia, especialmente útil en arquitecturas modernas que requieren respuestas rápidas. Este tipo de tecnología es común en servicios empresariales avanzados y aplicaciones que involucran múltiples procesos conectados entre sí. Aunque plataformas como ChatGPT utilizan arquitecturas más complejas con diferentes tecnologías para la gestión del tráfico y las respuestas, el principio general de estructurar servicios en red para lograr procesamiento en tiempo real también se aplica en su funcionamiento. A lo que el joven Jirón añadió; “en el ámbito empresarial, estas habilidades permiten a los estudiantes diferenciarse, ya que las empresas demandan cada vez más sistemas distribuidos y bien gestionados, por eso es fundamental fortalecer nuestras competencias en este campo”.
La segunda conferencia “Introducción al Desarrollo Web con el uso de tecnologías Flask, Bootstrap & JavaScript”, impartida por los estudiantes Eduar García e Imbert Dávila Flores del quinto año de Ingeniería en Computación.
Al respecto el joven Dávila expresó que el objetivo fue motivar a estudiantes de primero y segundo año para evitar la deserción académica; “compartimos información clave para que mejoren su desempeño académico y profesional. Estas tecnologías tienen una amplia presencia en el desarrollo de servicios web y en procesos de automatización”.
Asimismo, la Ingeniera Rosa Elena Castellón, Coordinadora de Investigación, Innovación, Vinculación y Extensión de la DACTIC, compartió; “estos espacios permiten a los estudiantes fortalecer sus conocimientos en un campo de evolución constante, además, los impulsa a crear desde ya un portafolio de proyectos verificables en plataformas como GitHub, clave para insertarse en el mercado laboral con evidencias concretas de sus habilidades”.
Por su parte, el estudiante Erving Molina Montoya, de Ingeniería en Sistemas, valoró positivamente la actividad; “escuchar a nuestros compañeros nos permite visualizar cómo aplicar los contenidos de clase en proyectos reales. Eso nos da una idea más clara sobre lo que debemos considerar al diseñar nuestros propios trabajos”.
Estos espacios académicos representan una oportunidad para conectar la formación académica con las demandas reales del mundo profesional. Promover el protagonismo estudiantil y el dominio temprano de tecnologías emergentes es un paso firme hacia la creación de una comunidad universitaria más competitiva, preparada y visionaria.