jueves, 10 de abril de 2025

Ingenieros Agrícolas comparten su experiencia profesional con estudiantes UNI


Con el objetivo de orientar a los futuros profesionales sobre los diferentes campos de desempeño de la Ingeniería Agrícola en Nicaragua, el Área de Conocimiento de Agricultura de la UNI (DACA), realizó el III Foro de Aplicaciones del Ingeniero Agrícola – Campo Laboral Nicaragüense.

El foro contó con la participación de estudiantes, docentes y egresados de la carrera, un espacio de intercambio en el que se abordaron los retos actuales y las oportunidades que existen para los Ingenieros Agrícolas en el ámbito laboral público y privado.

El Máster José Méndez Úbeda, Director DACA destacó el objetivo y la importancia de este tipo de espacios formativos; “queremos que egresados que actualmente están en el desempeño profesional compartan con los estudiantes parte de sus experiencias y los motiven, para que no deserten en su camino formativo. Estas historias de vida nos permiten conocer cómo esas personas que hoy ocupan cargos de dirección o ejecutan proyectos, fueron estudiantes de nuestra Universidad, y que, a través del estudio, la superación y la disciplina, hoy están establecidos como profesionales en empresas o instituciones”.


Durante la jornada se realizaron dos conferencias magistrales a cargo de profesionales con amplia trayectoria en el sector. El Ing. Mauricio Barreda Rodríguez, Coordinador de la División de Riego de Casa McGregor quien compartió su experiencia en el ámbito empresarial, destacando la importancia de la tecnología aplicada al uso eficiente del recurso hídrico en la agricultura.

“Para mí es una emoción grande estar ahora como un facilitador de experiencias, nunca pensé que cuando estudiaba, regresaría como expositor. Hoy compartí con los estudiantes un poco de mi práctica de formación profesional y también sobre las oportunidades de trabajo que tiene el ingeniero agrícola en el campo nicaragüense, especialmente en áreas en las que tenemos experiencia como empresa”, expresó el Ing. Barreda.


Además, agrego; “este tipo de oportunidades de interacción nos permite acercarnos entre profesionales y estudiantes, compartir experiencias de primera mano vividas en el campo y consolidar un relevo generacional preparado para ser profesionales de alta capacidad, aptos para el uso de la maquinaria y tecnología que necesita el campo nicaragüense”.

Por su parte, la Ing. Gloria Alvarado Solano, Responsable del Departamento de Suelo y SIG del Ministerio Agropecuario (MAG), abordó los retos y aportes del Ingeniero Agrícola desde su experiencia en el sector público, remarcando la capacidad técnica de los egresados para incidir en proyectos de desarrollo rural y sostenibilidad.


“Además de compartir con los estudiantes un poco de mi experiencia profesional también les transmití la importancia que tienen como futuros profesionales de aportar a la seguridad alimentaria que nuestro país necesita. Actualmente trabajo de la mano con pequeños y medianos productores, brindándoles la asesoría que necesitan para que sus cultivos y cosechas sean de alta calidad, con el uso de la tecnología adecuada”, compartió la Ing. Alvarado Solano.

También añadió; “este espacio de interacción es necesario porque ayuda a motivar a los estudiantes, mostrándoles los campos en los que pueden integrarse y el valor que tiene su aporte tanto para su desarrollo personal como para el país”.


El evento también permitió una interacción directa entre los estudiantes y los profesionales invitados, quienes respondieron preguntas y aclararon dudas sobre el campo laboral, aportando desde su experiencia en puestos de responsabilidad.


Melany Rojas, estudiante de quinto año de Ingeniería Agrícola remarcó; “este foro nos brinda una idea de los espacios profesionales en donde me puedo desempeñar, conocer la experiencia de los egresados, así como las tendencias y necesidades del campo, nos ayuda a elegir mejor el área de la Ingeniería Agrícola en la que queremos ejercer lo que estamos aprendiendo en la Universidad.”

El Foro de Aplicaciones del Ingeniero Agrícola – Campo Laboral Nicaragüense responde directamente a las orientaciones de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus modalidades, particularmente al Eje 1: Educación para la Vida, al enfocarse en la orientación vocacional y profesional de los estudiantes, conectando la formación académica con el mundo laboral y productivo. También articula con el Eje 11: Investigación e Innovación, al destacar aplicaciones prácticas del conocimiento en el desarrollo socio-productivo del país.


Este tipo de actividades reafirman el compromiso de la UNI con la formación integral de sus estudiantes, fortaleciendo el vínculo entre la academia y el sector productivo y promoviendo una inserción laboral informada, consciente y con sentido de país.