La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizó una sesión de trabajo con representantes de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Nicaragua, en la que se presentaron más de 25 perfiles de proyectos ejecutados por diferentes instancias de la Universidad.
El objetivo fue abrir la posibilidad de desarrollar estas iniciativas con el acompañamiento técnico, financiero y logístico de la cooperación japonesa.
En la sesión participaron autoridades universitarias, directores de Áreas de Conocimiento y responsables de espacios estratégicos como el Departamento de Vinculación o Extensión, Innovación y Emprendimiento e Investigación, destacando que los proyectos están formulados a partir de necesidades establecidas en los planes nacionales, entre ellos: El Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano y El Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, impulsados por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN).
El Sr. Kazunori Yanagawa, Asesor en Formulación de Proyectos de JICA Nicaragua, expresó que la sostenibilidad es un elemento clave para la cooperación japonesa: “siempre buscamos que los proyectos, más allá de los años de ejecución, generen resultados duraderos. Para nosotros es fundamental trabajar con universidades como la UNI, ya que la transferencia de conocimiento a docentes y estudiantes garantiza que el impacto de la cooperación se multiplique en las futuras generaciones”.
Por su parte, el Dr. Néstor López, Jefe del Departamento de Investigación de la UNI, destacó que esta reunión marca un nuevo ciclo en la relación histórica con JICA.
“Con la muestra de estos perfiles iniciamos un proceso de selección y consolidación de proyectos que podrán materializarse con el apoyo de la cooperación japonesa, son proyectos multidisciplinarios que involucran a programas académicos y áreas de investigación, con el objetivo de generar un impacto real en los sectores productivos e industriales del país”, expresó el Dr. López.
Los proyectos presentados abarcan desde la creación de espacios de capacitación, investigaciones científicas y equipamiento académico, hasta el desarrollo de herramientas tecnológicas y de innovación, generados por las 4 Áreas de Conocimiento de la UNI, así como programas de investigación especializados y los Departamentos Académicos.
Con estas propuestas, la UNI reafirma su papel como agente de cambio social, contribuyendo a la transformación del país mediante la formación académica, la investigación aplicada y la vinculación internacional.