miércoles, 20 de agosto de 2025

Metodología BIM e IA disciplinas que fortalecen una visión multidisciplinaria


Abrir una aplicación en el celular para planificar la ruta más corta o recibir una sugerencia automática al escribir un texto son ejemplos sencillos de cómo la tecnología agiliza las tareas de la vida diaria. Esa misma lógica de apoyo inteligente es la que se traslada al campo de la Arquitectura y la Construcción, a través del uso de la Metodología BIM (Building Information Modeling) y la Inteligencia Artificial, cuyo tema central de la conferencia fue “Decisiones más inteligentes, obras más eficientes”.

La ponencia fue impartida por el Arq. Gabriel Obando Molina, Coordinador de Investigación, Innovación, Vinculación o Extensión del Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC), con el propósito de introducir a los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil en el uso de herramientas que mejoran la eficiencia en el diseño, planificación y ejecución de proyectos.

“Con esta conferencia los estudiantes se familiarizan con la metodología BIM, la cual se fundamenta en el trabajo colaborativo y que en los últimos años hemos venido implementando en la Universidad; también se abordó cómo la Inteligencia Artificial se integra a estos procesos para optimizar decisiones y acelerar resultados”, explicó el Arq. Obando Molina.


El especialista destacó que la conferencia se desarrolla en dos fases: la primera con estudiantes de Arquitectura de tercero a quinto año, y posteriormente, con alumnos de Ingeniería Civil, con el fin que ambas disciplinas fortalezcan su visión multidisciplinaria.

La iniciativa despertó interés y entusiasmo entre los jóvenes. El estudiante Cristhian Meza, de Arquitectura, afirmó; “son programas que nos pueden ayudar en el futuro y agilizar el progreso para que sea más rápido. Aunque ahora domino Autocad y Revit, sé que estas tecnologías las voy a utilizar en mi vida laboral”.


Por su parte, Yaxkin Morales, de tercer año de Arquitectura resaltó el carácter colaborativo de la metodología; “el BIM nos permite trabajar en equipo, aunque no haya tanta comunicación directa, porque todos podemos avanzar en un mismo modelo en tiempo real, eso acelera los proyectos y facilita el trabajo multidisciplinario”.

La incorporación de estas herramientas en la formación académica representa una ventaja para los futuros arquitectos y constructores, al brindarles una visión más amplia de cómo las tecnologías emergentes contribuyen a una mejor planificación urbana, eficiencia en recursos y sostenibilidad de las obras.


Con iniciativas como esta, la UNI fortalece la preparación de sus estudiantes, quienes no solo aprenden a usar programas especializados, también se familiarizan con un panorama innovador que transformará la práctica profesional de la arquitectura y la construcción en Nicaragua.