Como parte de las acciones estratégicas para fortalecer el desarrollo agropecuario con base en la ciencia y la tecnología, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), entregó certificados de capacitación a estudiantes y docentes que participaron del curso "Análisis estadístico de datos cuantitativos de experimentos agropecuarios a través del uso del software SPSS", realizados en parcelas de yuca, papa, caña y otros cultivos ubicadas de Masaya.
“Me siento muy
agradecida con la UNI por otórgame este conocimiento, porque como estudiante en
proceso de investigación y terminando mi tesis, ha contribuido a fortalecer lo
que he aprendido en estos años”, compartió la joven Nelary
Romero, egresada de Ingeniería Agrícola.
Además, agregó; “con
los conocimientos en esta nueva herramienta, no solo estamos analizando de
manera correcta los resultados que hemos recopilado en campo, también estamos
demostrando datos y variables con base sólida que además son viables y
confiables”, concluyó la joven Romero.
Esta iniciativa académica
y técnica, evidencia el compromiso de la Universidad con la transformación del
modelo productivo nacional que impulsa el Buen Gobierno Sandinista, a través de
procesos de formación, investigación aplicada y acompañamiento a productores,
logrando aplicar el SPSS como herramienta clave para interpretar resultados
experimentales sobre rendimiento de cultivos, producción, crecimientos, clima,
fertilización, riego y otras variables esenciales para el desarrollo del agro
nicaragüense.
Al respecto, la Máster
Emilseth Padilla, Directora Específica del Área de Conocimiento de Agricultura
(DACA) compartió; “estamos fortaleciendo los conocimientos de nuestros
estudiantes y docentes, porque es una herramienta que nos ayuda a procesar con
facilidad los datos estadísticos de las investigaciones que estemos realizando,
por eso hoy se está entregando la certificación a los participantes que
adquieron este nuevo conocimiento y que les será de gran utilidad en su campo
laboral y profesional”.
El SPSS (Statistical
Package for the Social Sciences), permitió a los investigadores identificar
patrones, relaciones y tendencias en los datos, análisis de gran valor para el
sector agropecuario, ya que permiten optimizar procesos productivos, reducir
costos, evaluar nuevas tecnologías y responder de forma más eficaz a los retos
del cambio climático. Además, de contribuir directamente a elevar la
competitividad del país, garantiza la sostenibilidad y la seguridad
alimentaria, fortaleciendo en estudiantes y docentes UNI, una cultura
investigativa que ayuda a mejorar la calidad de la información que sustenta las
prácticas agropecuarias.
Esta capacitación responde a los lineamientos del Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano, en el que la ciencia, la innovación y la educación superior juegan un papel clave en la construcción de una Nicaragua próspera, soberana y solidaria.