lunes, 23 de junio de 2025

UNI y MIFIC capacitan a empresas del sector panificación.

 


La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), gracias al Convenio en de Colaboración académico-técnico con el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC), inició la primera de diez capacitaciones a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), del sector panificación en temas de costos, marketing digital y estandarización de procesos.

La capacitación se realizó en el Centro Cultural Felipe Urrutia del departamento de Estelí, encuentro en el participaron los primeros 25 protagonistas de un universo de 110 dueños de pequeños negocios.


“Esto nace a partir de un diagnóstico realizado por el MIFIC, cuyos resultados arrojan fortalecer estos tres elementos, la idea es que al terminar este ciclo de capacitaciones que se realizarán a nivel nacional, se ejecute un acompañamiento técnico, de manera que podamos ir guiándolos y aterrizándolos para que tengan mayor producción, y que el rubro de la panificación se fortalezca aún más”, compartió el Máster Leonardo Chavarría Carrión, Responsable de la Oficina de Innovación y Emprendimiento (OIE), del Departamento de Investigación e Innovación (DIIN).

Con estos encuentros la UNI fomenta una cultura emprendedora enfocada en la gestión empresarial y financiera de los emprendimientos familiares, pequeños negocios y Pymes, así como fortalecer las capacidades de las familias productoras en la aplicación y manejo de las tecnologías, calidad y productividad, a través de transferencia de conocimiento, talleres, encuentros, cursos y visitas de asistencia técnica, cuyo objetivo es aportar al Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano y Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio  2025-2026; así como a la implementación del Eje 10: Ciencia y Eje 11: Investigación e Innovación de la Estrategia Nacional de Educación en Todas sus Modalidades Bendiciones y Victorias, que impulsa el Buen Gobierno Sandinista


“Por supuesto también abonamos al Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio, porque hace énfasis en la capacitación y entrenamiento a través de los diferentes elementos y plataformas que tienen las instituciones de gobierno para los emprendedores, es decir; como compartir con ellos las herramientas necesarias que contribuyan a fortalecer, maximizar y aumentar la eficiencia productiva de sus negocios para vivir bonito, para vivir bien”, precisó el maestro Chavarría Carrión.

Las MiPymes son un motor clave para el desarrollo económico y social, generando empleos, ingresos y contribuyendo a la actividad productiva, especialmente a nivel local, que gracias a la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa no solo define y regula estas empresas, también reconoce su importancia y establece mecanismos para su fomento.