La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través del Área de Conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (DACTIC), continúa fortaleciendo los espacios prácticos para la formación técnica y creativa de sus estudiantes, hablamos del Taller Electro-Mecánico, un ambiente especialmente habilitado para que los futuros ingenieros puedan experimentar, construir e innovar con libertad.
Más que un espacio de práctica convencional, el taller se ha convertido en un centro de operaciones para el desarrollo de proyectos de innovación, competencias tecnológicas y experimentación aplicada. “Este taller ha sido identificado como un espacio fundamental para desarrollar diferentes actividades que fortalezcan y potencien las habilidades de nuestros estudiantes en las diversas plataformas de innovación”, expresó la Ing. Rosa Elena Castellón, Responsable de Investigación, Innovación, Extensión y Vinculación del Área de DACTIC.
En lo que va del año, se han realizado más de siete encuentros especializados, entre ellos los dirigidos a estudiantes que participan en el Hackathon Nicaragua, así como sesiones intensivas de preparación para la Competencia Nacional de Robótica. Actualmente, se preparan nuevos grupos de estudiantes que enfrentarán los retos de la próxima fase de robótica, utilizando este espacio como su base de trabajo.
Pero, su uso no se limita a competencias; también es el lugar donde se desarrollan iniciativas como el Proyecto de Innovación Abierta, en el que equipos de estudiantes atenderán retos reales de empresas que son asesoradas mediante la Oficina de Innovación y Emprendimiento de nuestra Universidad, un espacio donde los estudiantes puedan ir a lo que les gusta: crear, innovar y proponer soluciones.
A diferencia de los laboratorios convencionales donde se imparten clases, el taller ofrece condiciones especialmente diseñadas para el trabajo autónomo y colaborativo: instalaciones eléctricas adecuadas, mobiliario cómodo, conectividad de internet de alta calidad y acceso libre para grupos en formación y competencia.
Este tipo de espacios no se consideran actividades extracurriculares, sino componentes sustanciales de los procesos de formación integral, donde se articulan la docencia, la innovación, la investigación y la extensión universitaria.
Esta actividad se articula con la Estrategia Nacional de Educación Bendiciones y Victorias, principalmente con el Eje 11: Investigación e Innovación, por su enfoque en el desarrollo de proyectos, competencias tecnológicas y solución de retos reales a través del trabajo colaborativo, también se vincula con el Eje 13: Calidad Educativa y el Eje 16: Infraestructura y Equipamiento, por las condiciones materiales y pedagógicas que ofrece el taller para una formación técnica de calidad.
Con este esfuerzo, la UNI reafirma su compromiso con una educación superior orientada a la práctica, al emprendimiento tecnológico y a la formación de profesionales capaces de responder con creatividad y solidez técnica a los desafíos del mundo real.