jueves, 29 de mayo de 2025

Estudiantes fortalecen sus capacidades en evaluación estructural con técnicas no destructivas


Cuando se piensa en Ingeniería Civil, generalmente se imagina la construcción de nuevas obras; sin embargo, esta disciplina también abarca la adaptación de infraestructuras existentes para nuevos usos. Para ello, es necesario realizar una evaluación detallada del estado estructural de los elementos involucrados. Este análisis requiere del uso de métodos y técnicas que permitan conocer las condiciones del concreto, el acero, los sistemas eléctricos, entre otros y determinar si la estructura es apta para recibir una nueva función.

Con el objetivo de profundizar en estos métodos, estudiantes de Ingeniería Civil participaron en la conferencia “Técnicas de ensayos no destructivos aplicadas a la evaluación estructural”, impartida por el Ing. Maycol Rugama de la empresa Gess Consultores.


Durante su intervención, el Ing. Rugama explicó; “compartimos a los estudiantes, técnicas modernas para realizar investigaciones y diagnósticos en estructuras y así determinar su nivel de resistencia, lo que permite extender su vida útil o darles nuevos usos, ya sea con fines comerciales o residenciales”.

Entre los temas abordados se destacaron los ensayos de Esclerometría, Velocidad de Pulso Ultrasónico, método SONREB, Escáner de Barras, Partículas Magnéticas, entre otros, los cuales permiten obtener información precisa sin causar daños significativos en las estructuras.


Uno de los estudiantes participantes fue el joven Melvin González, estudiante de Ingeniería Civil y originario del municipio de Matiguás, Matagalpa comentó; “la información me pareció excelente, porque nos brinda herramientas para analizar infraestructuras, si bien algunas de estas técnicas ya las conocemos por las clases, ver ejemplos con resultados reales nos permite comprender mejor su aplicación en condiciones prácticas.”

Sobre esta iniciativa, la Arq. Elizabeth López, Responsable del Programa de Estudios Integrales, Habitabilidad y Territorio expresó; “como Universidad promovemos estos espacios para que los estudiantes puedan realizar consultas y conocer de cerca la experiencia de profesionales que trabajan en este campo. En un contexto donde no solo se construye, también se adapta lo ya construido, el dominio de estas técnicas es clave para fortalecer las competencias profesionales de nuestros futuros ingenieros”.

Este tipo de actividades refuerza el compromiso de la Universidad con una formación integral, conectando la teoría con la práctica profesional, ya que a través de conferencias como esta, los estudiantes no solo amplían sus conocimientos técnicos, también desarrollan una visión más amplia sobre los retos actuales de la Ingeniería Civil, especialmente en el ámbito de la rehabilitación y el uso sostenible de la infraestructura existente.