Con el objetivo de estandarizar procedimientos, mejorar la precisión y asegurar la calidad de los resultados en investigaciones y procesos educativos, responsables de laboratorios donde se utilizan instrumentos de medición de masa, participaron en la capacitación "Buenas Prácticas de Pesaje", impartida gracias a la colaboración entre la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y la empresa Insumos DISAGRO.
La capacitación estuvo a cargo del Ing. Josué Ponce Montenegro, Jefe de Calidad de Insumos DISAGRO, quien destacó la importancia de aplicar buenas prácticas en el pesaje para garantizar la exactitud del proceso de medición; "esto incluye recomendaciones sobre la ubicación y uso del instrumento de medición, control del entorno y sobre todo, el conocimiento del elemento a medir".
Durante la jornada, los participantes exploraron conceptos claves de metrología básica, incluyendo su historia, nomenclaturas, parámetros y símbolos, revisaron distintos instrumentos de pesaje, las pautas para su correcto uso y cuidado, así como las condiciones del laboratorio que influyen en la obtención de resultados confiables.
Los instrumentos de medición de masa se usan en la UNI en los laboratorios de 3 Áreas de Conocimiento: Agricultura (DACA) Industria y Producción (DACIP) y Arquitectura y Construcción (DACAC); espacio donde los estudiantes realizan sus investigaciones y tesis, aprenden los procesos de investigación científica con el uso de instrumentos especializados para obtener resultados precisos para sus análisis.
El Ing. Josué Montalván, Técnico de Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la DACA, resaltó la relevancia de este conocimiento en el ámbito educativo; "es fundamental conocer los pormenores del manejo de estos equipos, ya que en el entorno de aprendizaje las cantidades específicas son claves, especialmente, la calibración de equipos es esencial para garantizar un pesaje adecuado de las muestras. Con esta capacitación, reforzamos el uso correcto de los instrumentos y transmitimos el conocimiento a los estudiantes para que, en su ejercicio profesional, conozcan qué equipos utilizar y cómo manejarlos eficientemente".
El taller no solo contribuye a la estandarización de procedimientos, también fortalece los conocimientos de los técnicos que están al frente de la mejora, precisión y calidad de los resultados en investigaciones y procesos educativos. Además, fomenta la aplicación de normativas científicas dentro del ámbito académico, asegurando estándares de calidad en los resultados obtenidos.
Esta actividad está en correspondencia al Eje 13: Calidad Educativa y al Eje 11: Investigación e Innovación, de la Estrategia Nacional de Educación, Bendiciones y Victorias, que promueve la mejora de procesos técnicos y científicos dentro del ámbito educativo, garantizando estándares de calidad en los resultados obtenidos.