viernes, 6 de diciembre de 2024

Exitosa Feria de Proyectos de Telecomunicaciones y Electrónica


El Movimiento Estudiantil del Área de Conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación realizó la Feria de Exposición de Proyectos de Ingeniería Electrónica e Ingeniería en Telecomunicaciones, espacio donde el aprendizaje trasciende las aulas y se transforma en soluciones tangibles.

Camilo Lara, presidente del Movimiento Estudiantil del Programa Académico de Ingeniería Electrónica detalló: “Esta es una actividad totalmente de los estudiantes, y aporta cuando ven sus proyectos con el de sus compañeros, reconocer que cada uno tiene un modo de trabajo, y tener un espacio para socializar esto permite cohesionar mejor las actividades académicas”


Fueron más de 120 proyectos los presentados, en donde los estudiantes aplicaron los conocimientos adquiridos en las clases de Electrónica Analógica, Electrónica Digital, Comunicaciones y Redes, entre otros. El Ing. Fernando Flores “Podemos encontrar proyectos que pueden verse sencillos, pero la idea es que, una vez que se apropien de los conceptos electrónicos básicos, puedan escalar a la presentación de soluciones de mayor impacto, que se ven reforzadas con la variedad de componentes y conocimiento que van recibiendo a lo largo de su carrera”.

Uno de los proyectos presentados fue el prototipo de una patineta eléctrica, presentado por estudiantes de Ingeniería Electrónica, quienes comentaron que después de muchas pruebas y errores lograron echar a andar el proyecto comprendiendo la Ley de Ampére-Maxwell. Yordi Quezada, miembro del equipo, comentó: “La patineta está pensada como un vehículo para una sola persona, con la misma agilidad de una bicicleta, pero con impulso eléctrico, posee una batería de veinte mil miliamperios y esperamos poder perfeccionarla más adelante”


“El participar de ferias como estas nos permite darnos a conocer las habilidades y capacidades que tenemos como estudiantes de ingeniería, así mismo escuchar comentarios de nuestros compañeros que tienen otro punto de vista sobre nuestro proyecto y poder generar mejores proyectos”, precisó el joven Quezada.

Este evento permitió a los estudiantes demostrar cómo aplican las leyes, conceptos científicos y contenidos académicos en proyectos que abordan problemas reales y aportan al desarrollo tecnológico.

Otro proyecto fue el presentado por estudiantes de Ingeniería Electrónica: un dispositivo para la detección de velocidad de conducción, diseñado para regular el tránsito. Este innovador sistema incluye una plataforma tecnológica que captura datos y una base de datos integrada para registrar las infracciones y gestionar multas a conductores que excedan los límites de velocidad. Una propuesta tecnológica con gran potencial para mejorar la seguridad vial.


“Generar este prototipo nos ayuda a comprender mejor la aplicación en la vida real de elementos como sensores, conexiones de red, inteligencia artificial y otras herramientas y dispositivos que componen las soluciones tecnológicas que existen en el mercado”, precisó la joven Layevska Pérez.

Por otro lado, estudiantes de segundo año de Ingeniería en Telecomunicaciones presentaron un prototipo de parqueo inteligente. Este proyecto combina sensores, motores y componentes electrónicos para gestionar de forma eficiente el uso de espacios de estacionamiento.



Lucia Reyes, del 2do año de Telecomunicaciones, detalló: “El objetivo del prototipo es optimizar el acceso vehicular mediante la tecnología, mostrando cómo los conceptos aprendidos en clase se convierten en herramientas para generar proyectos para procesos más eficientes”.

Además de la exposición de proyectos, la feria incluyó competencias técnicas que desafiaron el ingenio y las habilidades de los estudiantes. Entre las actividades se destacaron el montaje de redes virtuales y el ensamblaje de componentes electrónicos, pruebas diseñadas para evaluar el desempeño y fomentar el espíritu competitivo entre los futuros ingenieros.


La feria responde a varios ejes y lineamientos de la Estrategia Nacional de Educación en todas sus Modalidades "Bendiciones y Victorias" 2024-2026, entre ellos la acción 14 del Eje 3 (Educación Creativa), que promueve la proyección de habilidades, capacidades y destrezas de estudiante, así como la acción 7 del Eje 1: "Educación para la vida", que promueve el pensamiento lógico y científico.

Este evento reafirma el compromiso de la UNI con la formación integral de sus estudiantes, potenciando su capacidad para enfrentar desafíos y liderar el futuro de la ingeniería.