La participación de la UNI en este espacio académico regional representa una oportunidad para visibilizar el aporte de sus investigadores y estudiantes en la búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas a los desafíos del cambio climático y el desarrollo sostenible. Cada ponencia no solo refleja el rigor académico y la pertinencia social de las investigaciones, también fortalece el liderazgo de la UNI dentro de las universidades del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), consolidando redes de colaboración y proyectando la producción científica nacional a nivel internacional.
Entre los trabajos que la UNI expone en este primer día de encuentro en la plataforma académica regional destacan:
Agricultura sostenible
El Máster Cándido Leoncio Vanegas Carrero, investigador acreditado de la UNI en el Área de Agricultura (DACA), presentó la ponencia, “Eficiencia de bioestimulantes de bambú en la inducción floral del cultivo de piña (Ananas comosus L.), variedad Monte Lirio, municipio de Ticuantepe, Nicaragua”.
Esta investigación propone el uso de bioestimulantes naturales derivados del bambú como alternativa al carburo de calcio, ofreciendo una opción ecológica que mejora la productividad agrícola y reduce el uso de agroquímicos. El proyecto involucró a estudiantes de Ingeniería Agrícola, quienes participaron en todo el proceso de investigación y fortalecieron sus competencias científicas aplicadas.
“Este estudio abre la posibilidad de contar con un método más orgánico y beneficioso para los productores que, además ha mostrado resultados positivos, como un mayor nivel de azúcar en la fruta; es un inicio que requiere más investigación sobre dosis y tiempos de aplicación, pero que ya representa un aporte para la producción sostenible”, explicó el Máster Vanegas.
Asimismo, el Máster Christopher Joan López Vado, investigador del Área de Conocimiento de Tecnologías de la Información y Comunicación (DACTIC), expuso la ponencia; “Maíz nativo y saberes ancestrales en la seguridad alimentaria en comunidades rurales de Carazo, Nicaragua”, destacando el papel del maíz criollo y el conocimiento tradicional en la soberanía alimentaria y la resiliencia comunitaria. La investigación revaloriza la identidad cultural y aporta a la seguridad alimentaria frente al cambio climático.
Preservación del patrimonio arquitectónico
El Arq. Hermógenes García Romano, docente del Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC), presentó la investigación “Caracterización del sistema constructivo tradicional de taquezal y propuesta de grados de conservación en el Centro Histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua”.
El estudio aporta criterios técnicos para la rehabilitación y conservación de más de 1,200 viviendas con valor patrimonial en la ciudad colonial, fortaleciendo la preservación del patrimonio cultural nicaragüense y su aprovechamiento como motor de identidad y desarrollo turístico sostenible.
“Nuestros centros históricos en León y Granada no son museos, sino patrimonio vivo. Esta investigación aporta técnicas y conocimientos para que los habitantes preserven sus viviendas, consolidando así el valor histórico y cultural de la región”, afirmó el Arq. García Romano.
Gestión del agua y resiliencia climática
Por otro lado, el Ing. Josué Ariel Acosta Green docente del Área de Conocimiento de Agricultura (DACA), compartió la ponencia “Acciones estratégicas de resiliencia ante escenarios climáticos que afectan los sistemas de cosecha de agua en las cuencas 45-951699 y 45-951698”, enfocada en analizar las vulnerabilidades de los sistemas de cosecha de agua y proponer medidas para garantizar la disponibilidad del recurso en comunidades rurales. La investigación responde a los desafíos del cambio climático y promueve soluciones técnicas e hídricas que fortalecen la productividad agropecuaria y el bienestar de las familias.
Ciencia para el desarrollo nacional
Con esta participación, la UNI reafirma su compromiso de generar conocimiento científico con pertinencia social, formando profesionales capaces de transformar las realidades de las comunidades y de aportar a la resiliencia y sostenibilidad de la región.