La Universidad Nacional de Ingeniería realizó el Congreso Universitario de Ingeniería, Arquitectura y Construcción, un espacio entre profesionales del sector y estudiantes en formación de distintas universidades del país, con el propósito de fortalecer la calidad educativa, promover la innovación tecnológica y consolidar la colaboración interuniversitaria en torno al desarrollo urbano, la construcción sostenible y la modernización de Nicaragua.
El evento reunió a más de 700 protagonistas provenientes de la UNI, UNAN-Managua, Universidad Nacional Casimiro Sotelo Montenegro, Universidad Nacional Multidisciplinaria Ricardo Morales Avilés y Universidad Nacional Padre Gaspar García Laviana.
Bajo el lema “Es nuestro el porvenir”, el congreso contó con conferencias magistrales, paneles técnicos y talleres prácticos que promovieron el intercambio de conocimientos entre la academia, el Estado y el sector productivo.
Durante la jornada se desarrollaron ponencias sobre vivienda de interés social, agua y saneamiento, preservación de sitios patrimoniales, así como la integración de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para la construcción resiliente y sostenible.
Una de las conferencias fue “Obras que cuentan historias: Aprendizajes de un arquitecto nicaragüense”, impartida por el Arq. Mario Sanson, diseñador del nuevo edificio del BCIE Nicaragua, quien compartió sus experiencias y aprendizajes de más de dos décadas de ejercicio profesional.
“Es fundamental que los arquitectos y profesionales compartamos nuestras experiencias con los estudiantes, nadie nace aprendido, por eso debemos conocer los desafíos y oportunidades del entorno nacional, lo que les permitirá ser más resilientes y creativos en su ejercicio profesional”, expresó el Arq. Sanson.
Por su parte, el Máster Jairo Martínez Páramo, Vicerrector de la UNI, destacó que este congreso representa un ejemplo del modelo de articulación entre universidades e instituciones públicas impulsado por nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), para alinear la formación académica con los programas nacionales de desarrollo.
“Más que un evento académico este es un esfuerzo por integrar a todas las escuelas de arquitectura e ingeniería civil del país, fortalecer las políticas de innovación y extensión universitaria en coherencia con el Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano”, afirmó Martínez Páramo.
En representación de la Secretaría Técnica para Atención a las Universidaes (SETEC), el Cro. Benito Morales resaltó el compromiso del Gobierno con el avance científico y tecnológico, señalando que, “estos espacios promueven el diálogo, la modernización urbana y el desarrollo sostenible del país, en armonía con el bienestar de las familias nicaragüenses”.
Asimismo, la Dirección de Urbanismo de la Alcaldía de Managua (ALMA), compartió con los estudiantes, avances del nuevo Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo, elaborado con el acompañamiento de JICA y expertos nacionales, destacando la importancia de que los futuros profesionales conozcan las normas urbanísticas que regirán su ejercicio.
“Estos espacios son vitales porque preparan a los estudiantes para aplicar correctamente las normativas urbanas y agilizar los procesos de aprobación de proyectos en su futuro desempeño profesional”, indicó la Arq. Olga Alemán, Jefa Departamento de Planeamiento Urbano de la ALMA
El congreso también incluyó charlas sobre la actualización del reglamento estructural nacional, impartidas por el Máster Guillermo Chávez Toruño, quien explicó los nuevos parámetros de diseño para estructuras seguras y modernas en el contexto nicaragüense.
Los participantes coincidieron en que el congreso amplió su perspectiva sobre las disciplinas y les permitió conocer experiencias reales del campo profesional.
“Nos ayuda a complementar lo que aprendemos en clases, conocer las nuevas tendencias y actualizaciones del sector”, comentó Garely Downs, estudiante de Arquitectura de la UNI.
“Es una gran oportunidad para socializar con colegas de otras universidades y compartir conocimientos que nos servirán en el futuro profesional”, añadió Danny Ávalos, estudiante de Ingeniería Civil de la UNAN-Managua.
Con este congreso, la Universidad Nacional de Ingeniería reafirma su compromiso histórico con la formación integral de profesionales altamente capacitados, capaces de aportar a los retos del desarrollo nacional y contribuir al progreso de Nicaragua, bajo la conducción del Buen Gobierno Sandinista, que impulsa una educación superior de calidad, pertinente y orientada al bienestar del pueblo.