viernes, 21 de noviembre de 2025

Contribuyendo al Desarrollo Agroindustrial Sostenible desde las Ingenierías

 


Con éxito se realizó en la UNI a través del Área de Conocimiento de Agricultura (DACA) el Congreso Ingenierías para el Desarrollo Agroindustrial Sostenible en el que participaron estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Agrícola y Agroindustrial.

En el evento organizado a través de conferencias y paneles especializados se compartió como Nicaragua ha avanzado en esta temática, especialmente por la importancia que el sector agropecuario tiene en la economía y en la vida de la población rural, como parte de los esfuerzos nacionales orientados a impulsar la transformación tecnológica; así como el valor agregado y el desarrollo de soluciones sostenibles en la agroindustria.


“Este tema es muy importante porque es un eje para el desarrollo económico del país, nuestras ingenierías aportan a este rubro porque estamos formando ingenieros con esa visión de innovar y emprender, porque la Agroindustria da esa pauta de poder desarrollar nuestros propios emprendimientos pensados en la persona, familia y comunidad”, compartió el Máster José Méndez Úbeda, Director DACA.

Entre las temáticas desarrolladas estaban: Productividad agrícola en sistemas intensivos y tecnificados, agroindustria y economía circular, agroindustria sostenible, innovación, calidad y competitividad, así como valor agregado para la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial.


El maestro Leonardo Chavarría Carrión, Jefe del Departamento de Innovación y Emprendimiento, y quien dictó la conferencia magistral “Ciencia detrás de lo que cultivamos y consumimos en Nicaragua”, expresó que es fundamental que la Universidad desarrolle este tipo de actividades.

“Esto es una cadena de trabajo, porque sabemos que Nicaragua es un país sumamente rico en diversificación de productos y materia primas, gracias al trabajo de los productores y las estrategias de trabajo que tiene nuestro gobierno de maximizar la producción y sobre todo el desarrollo de los productores”, añadió el Máster Chavarría Carrión.


Fueron más de 250 estudiantes los que participaron de manera presencial y virtual, procedentes del Recinto Universitario Pedro Aráuz Palacios en Managua, así como de los Centros Regionales de Estelí y Juigalpa.

Al respecto la joven Sharon Zúniga, estudiante de 1er. año de Ingeniería Química compartió; “estos espacios son una forma de consolidar todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de este año, porque es una oportunidad para reconocer que hemos elegido una buena carrera y poder decir, es a esto que vine, porque no solo conocemos las diferentes temáticas que existen en las comunidades; sino que estamos aprendiendo dónde podemos aplicar estos conocimientos en situaciones reales, cómo nos estamos preparando para la vida, me ha encantado”.


Asimismo, la joven Dania Obando también estudiante de 1er. año de Ingeniería Agroindustrial expresó; “me parece sumamente importante desarrollarnos en todos los ambientes agroindustriales, porque debemos tener en cuenta que Nicaragua es un país que produce mucha materia prima y lo que el país necesita es que nosotros explotemos todos esos recursos  y productos para que tengamos una mejor economía, por eso es excelente que la Universidad realice este tipo de eventos para nosotros, porque así nos damos cuenta el potencial que tiene nuestra carrera para el desarrollo del país”.

Con este tipo de actividades académicas, la UNI no solo fortalece las competencias académicas y profesionales de los estudiantes, también impulsa la generación de propuestas innovadoras que contribuyen directamente al desarrollo productivo del país, pilares fundamentales para construir una agroindustria más competitiva, sostenible y preparada para los retos del futuro.