Con el objetivo de fortalecer la enseñanza científica y promover el uso responsable de la química en beneficio de la sociedad, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) celebró la Jornada Nacional de Ciencia enfocada a la Química, una actividad que incluyó feria de experimentos caseros, seguros y sustentables, además de un ciclo de conferencias especializadas sobre química verde, seguridad en el manejo de sustancias químicas y prácticas sostenibles.
Más de 350 estudiantes de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Agrícola participaron en el evento, presentando más de 70 proyectos prácticos que demostraron cómo la ciencia se aplica a la vida cotidiana. Cada equipo, integrado por cinco estudiantes, mostró propuestas innovadoras que pueden escalarse para resolver problemáticas reales en ámbitos como la salud, producción agroindustrial y medio ambiente.
Entre los proyectos más llamativos estuvo “Reloj mágico de la química”, presentado por estudiantes de primer año de Ingeniería Química. “En este experimento utilizamos almidón, agua oxigenada, maicena y tintura de yodo, con cada reacción el color cambia y simula las horas del reloj, permitiéndonos comprender de manera divertida y práctica procesos químicos que estudiamos en clase”, explicó la joven María Arauz.
Por su parte, Joshua Martínez, también estudiante de primer año de Ingeniería Química, expuso sobre la urea, un compuesto presente en organismos vivos que tiene aplicaciones tanto en productos fitosanitarios como farmacéuticos.
“Este espacio me parece excelente, porque de esta manera generamos más conocimiento y la UNI impulsa a que todos aprendamos, independientemente de que seamos estudiantes de Ingeniería Química o Agrícola” compartió el joven Martínez.
Otra de las propuestas fue carbón activado a base de café, presentado por estudiante de Ingeniería Química, el joven José Alexander Alemán, destacó su uso en productos ecológicos y de cuidado personal; “podemos elaborar jabón exfoliante, cremas y hasta pasta dental; también puede usarse para filtrar agua y aceite reutilizado, lo que convierte este proyecto en una opción ecoamigable y accesible para emprender desde casa”.
Estudiantes de años más avanzados también se sumaron a la iniciativa. Octavio José Lizano, de tercer año de Ingeniería Química, presentó la reacción del camaleón, un experimento que atrajo la atención por sus cambios de color; “mi trabajo consiste en la oxidación del ión permanganato y muestra cómo la solución pasa de violeta a verde, marrón y finalmente amarillo. Muchos ingresamos a esta carrera soñando con ver reacciones como estas, que nos motivan a seguir explorando la química”.
De manera simultánea a la feria, se desarrollaron conferencias académicas impartidas por especialistas y docentes UNI. La Ing. Xochitl Barahona Silva, coordinadora de los laboratorios ambientales del Programa de Investigación, Estudios Nacionales y Servicios del Ambiente (PIENSA), resaltó la importancia de la sostenibilidad en la formación.
“Compartimos con los estudiantes los principios de la química verde, fomentando que utilicen materias primas amigables con el medio ambiente y seguras para ellos mismos, porque es un compromiso que deben llevar consigo a lo largo de toda su carrera”, finalizó la Ing. Barahona Silva.
El Director del Área de Conocimiento de Agricultura (DACA), Máster José Méndez Úbeda, subrayó que estas actividades permiten a los estudiantes aplicar el conocimiento científico en la práctica. “estamos viendo la química en todo su esplendor, cada experimento responde a una necesidad y puede convertirse en una solución real, escalable y sustentable para la sociedad”.
La Jornada Nacional de Ciencia enfocada a la Química no solo fue un espacio para exponer ideas, también un escenario de intercambio de saberes, reflexión ética y fortalecimiento de competencias profesionales, reafirmando el compromiso de la UNI y del Buen Gobierno Sandinista de impulsar la ciencia y la tecnología como pilares del desarrollo sostenible del país.