En el marco de las Fiestas Patrias “Todos San Jacinto”, el Área de Conocimiento de Arquitectura y Construcción (DACAC), realizó el evento cultural “Encuentro de dos mundos y la resistencia antifilibustera”, actividad que reflejó la alegría, talento y paz que vive el pueblo nicaragüense.
La actividad fue parte de la asignatura
Historia e Identidad Nacional y en ella participaron estudiantes de primer año
de los programas académicos de Ingeniería Civil y Arquitectura.
La mañana cultural expuso a
través del canto, música, exposiciones gráficas, gastronomía y mucha alegría la
identidad de ser orgullosamente nicaragüense.
El maestro Alberto Urbina,
Docente DACAC y organizador de esta iniciativa expresó; “durante esta jornada, los estudiantes presentaron una
variada revista cultural que incluyó declamación de poemas inéditos, tuvimos
presentación del grupo musical UNI, nuestros estudiantes realizaron dramatizaciones
históricas sobre la llegada de Colón a América, la Firma del Acta de
Independencia y la Batalla de San Jacinto; asimismo, se instalaron stands donde
se expusieron las diversidades culturales en gastronomía, tradiciones, la conformación
de cada departamento del país”.
El ambiente festivo se
acompañó con la algarabía de sones nacionales, chicheros y la alegría juvenil,
reflejando la idiosincrasia nicaragüense y el orgullo patrio que caracteriza
estas celebraciones.
Los estudiantes por su parte,
se mostraron contentos con los resultados de este evento, desatacando el aporte
en su formación como individuo y profesional.
“Para mí es un orgullo
ser nicaragüense y es importantes para nosotros como Ingenieros y Arquitectos
tener identidad nacional, ya que esto nos ayuda a tener un sentimiento de
compromiso con nuestra patria”, comentó la Br. Rosmery
Romero, estudiante DACAC.
Por su parte la Br.
Isabella Pérez, señaló; “nosotros como nicaragüenses debemos mantener
presentes estos valores cívicos; como futura Ingeniera Civil, considero de gran
importancia conocer sobre mi país, sus regiones, desde las zonas geográficas, climáticas
y culturales, ya que podemos aportar con nuestra profesión a salvaguardar o
mantener la historia desde la construcción y las áreas afines, porque eso
también es hacer patria”.
Este tipo de actividades
reflejan la misión formadora de la Universidad Nacional de Ingeniería, al
complementar la educación académica con la promoción de valores cívicos,
morales y profesionales, contribuyendo a la formación integral de jóvenes
comprometidos con su identidad nacional y el futuro del país.










